Dedicado a la cultura popular, datos curiosos y crítica a diversos temas de interés común que engloban nuestro mundo, nuestro universo, nuestra realidad, un pequeño punto donde la oscuridad y la luz conjugan el arte de la poesía; espero disfruten la variedad de este mundo.
sábado, 27 de mayo de 2017
La biblia ¿"Apócrifa" verdad?
No se puede hablar de religión, de la biblia, ni de doctrina sin entrar en polémicas originarias de la tradición, el costumbrismo y la familiaridad que la gente posee, no se puede culpar a nadie por reacciones arrebatadas cuando se trata de defender una fe, pues no hacerlo supone dar por sentado que las cuestiones que ponen en tela de juicio una creencia son hechos devastadores, pero para quien busca una respuesta concreta e integral de lo que es la fe, debe entender los hechos más fidedignos que la historia y la investigación a conciencia puede brindarle, pues si el usurario busca la verdad, debe ser abierto a escuchar, estudiar y procesar todo lo referente a la fe sin caer en el pataleo común del que personas religiosas son victimas, rechazando cualquier explicación coherente que si se apreciara con sumo detalle y cuidado, podría dichosamente enriquecer el conocimiento del creyente, y de su detractor.
Porque aunque suene chocante para la cómoda realidad de muchos acostumbrados a no ser cuestionados ni sacudidos por un acalorado debate, la verdad es que el detractor tiene tanto derecho de manifestarse así como el creyente, es el precio o privilegio que tiene la libertad de expresión; que sea cual sea la opinión dada esta debe ser respetada y asimilada por todos, es un derecho pronunciarse así esto implique coherencia o no para quien la escucha o lee, más debemos aprender a escuchar no a oír, porque si entendemos un punto de vista lo compartamos o no aumentaremos la famosa "Tolerancia" que tiene que ver con más con la empatía que con soportar.
La cuestión aquí es muy simple de explicar de cierta forma pero muy dura de asimilar, y esto dependerá exclusivamente de la capacidad del lector para (entender) lo citado aquí, para lo cual recomiendo tener una mente receptiva, que no deseche lo que crea pero que tenga la (sagacidad) de adaptarlo a su pensamiento. Partamos por un trozo grande del asunto, la biblia y sus autores, acá no cuestiono el carácter divino de la palabra escrita, pero si la forma en que se ha manipulado su composición e insisto no por ello digo jamás que la biblia no sea de inspiración divina ni sagrada. Pero haciendo mención de los libros "Apócrifos" aquellos excluidos del canon de las sagradas escrituras, halle un concepto mal entendido por muchos que incluso a mi me mantuvo con recelo de ciertos libros, en si es el significado de la etiqueta "apócrifos" del cual gozan libros excluidos del canon bíblico como Tobias, Macabeos, o libros de los escritos griegos o nuevo testamento, como el evangelio de Tomas y Maria Magdalena.
Algunos de estos libros como el de Macabeos, han sido llamados por autoridades en la materia como de provecho en algunos de sus aspectos, en que mantienen cierta fidelidad a la linea canónica original con el que consta la biblia, pero no son reconocidos como inspirados. Ahora bien se tiene por entendido que apócrifo es lo mismo que no canónico por ser libros "inexactos" o "Prohibidos" pero la palabra apócrifo significa apókryphos, Apó=Lejos y kryphos= Ocultar, esto es revelador porque cambia de forma contextual la manera en que se entiende la clasificación de los libros descartados, repito para los entendidos o verdaderos expertos la materia, no existe un pecado o un error en la redacción de dichos libros, tan solo es un desacuerdo en la verificación de su origen o la codificación que se empleo en el mismo, por ejemplo el descartado evangelio de Tomas muestra varias formas de codificación para ser solo entendidas como desviaciones "ocultas" de la doctrina cristiana original, es decir, lo apócrifo va de la mano con lo separado de la corriente que tomo la biblia.
Pero decir que con certeza que las corrientes separadas de la doctrina común del cristianismo o de las escrituras hebreas de los que también hay libros considerados apócrifos, es tanto como darle la razón a algún bando en mi opinión, lo verdaderamente polémico acá no es que es o que no es inspirado es la tergiversación que ciertamente se ha dado de la doctrina original, la biblia tiene en la historia de la iglesia y de otras religiones de la cristiandad una importancia central pues siendo esta la palabra de Dios resulto irremediablemente ley para el mundo en la antigüedad, desde la inspiración bélica en las cruzadas en nombre de la "verdad" hasta la infame recaudación de impuestos o el pago por el perdón de los pecados que en la edad media llego a hacerse por la (ignorancia) de un pueblo de fe ciega; y ni mencionar la triste inquisición. Si nos llegamos a versar en la cultura y el real significado de lo que hoy en día damos por sentado estaremos un paso al frente del desastre que puede traernos la ignorancia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario