jueves, 25 de mayo de 2017

La falta de cultura nos mata




La cultura no es simplemente una herramienta que nos protege de no quedar como ignorantes ante la gente, que nos dé un estatus superior a otras personas, la cultura es más bien un conocimiento práctico que nos evita caer en las artimañas sociales que con frecuencia traen a personas manipuladoras y esto a nivel político puede atraer masas que por desconocer datos históricos o referentes de antaño caen en las peores trampas y se convierten en rebaños mansos sin tener idea a donde van o si tan siquiera el ideal que siguen tiene futuro. Pero, hablando de la idiosincrasia que nos define como un pueblo, una nación ciudadana del mundo que se distingue por una rica historia; el desconocer nuestras herencias básicas tiene consecuencias terribles en nuestra identidad, en nuestra representación internacional ante valga la redundancia otras naciones.
Costa Rica tiene la fortuna de cierta forma de no pasar por gobiernos populistas, por líderes retrogradas que manipulan masas, más bien el gran talón de Aquiles de esta nación es por mucho la falta de concentración de su gente ante los temas importantes, somos muy buenos para crítica y la queja y lentos para la acción, porque nos hemos acostumbrado a eso; y como mencione antes la cultura sirve para defenderse de gobiernos manipuladores, pero cuando un pueblo nunca ha tenido problemas serios, me refiero a guerras que atrasen su desarrollo y cuando la paz relativa inunda al costarricense simplemente nos conformamos. Costa Rica siento que hoy día no tiene idea del suelo que pisa que irónicamente es su propia tierra.

Gonzalo Chacón Trejos es un autor nacional nacido en 1890 y fallecido en 1969, de él logre leer una obra pequeña que recopila entretenidísimas remembranzas de una Costa Rica teñida de un melancólico carácter colonial y un espíritu renovado y lleno de esperanza a las puertas del siglo XX, pasa por la terrible guerra de 1856 contra Walker en la batalla de Rivas que expulso a los filibusteros, hasta los memorables inicios de la minería en Costa Rica que propiciaría posteriormente la producción de nuestro grano dorado el café. Y por qué es importante hacer mención de dicho libro y algunos de sus temas, pues bien, leyendo algo sobre el hospital San Juan De Dios hospital donde yo mismo vi la luz por primera vez encontré algo que me sacudió la conciencia.


En el  relato "Un filántropo original" que se encuentra en el libro "Tradiciones Costarricenses" que recomiendo bastante, en dicho relato se habla de forma ingeniosa y cautivante del padre Umaña, quien durante toda su vida vivo en una gran sencillez con el objetivo de guardar dinero suficiente para así al final heredarlo,  donarlo todo al entonces humilde hospital, convirtiéndolo en el maravilloso edificio que es hoy, la manera en que se expone dicha obra de caridad, me abrió los ojos respecto a la gratitud que hoy en día no existe, vivimos criticando al sistema de salud pública, mermando con nuestras exigencias al sector, y me parece bien que denunciemos las cosas que perjudican nuestra sociedad, pero, ¿Cuanto hemos hecho para hacerlo mejor?, ¿Qué otra cosa aparte de criticar hacemos?

Si el padre Umaña se hubiera percatado a través de una bola de cristal del infame comportamiento egoísta y poco productivo del tico en el siglo XXI se hubiera gastado su dinerillo en una sotana nueva y unos buenos zapatos, porque ¿Que sentido tiene sacrificarse tanto con gente así? Pero preferimos el lamento, y ser quejumbrosos podríamos utilizar nuestro sistema democrático para poder (elegir) realmente lo mejor para este país
reformando nosotros nuestras leyes, presionando a nuestra asamblea legislativa, pero vean la realidad, no necesitamos la cultura para defendernos de malos lideres pero, si la necesitamos para convertirnos nosotros en buenos lideres y darle dignidad a los aportes que gente que si eran guerreros reales, que lucharon para ver mejor a este país, ojala cultivemos en nosotros el interés por nuestra historia solo así seremos capaces de proteger y decidir mejor al futuro, o más bien el presente de nuestra nación, el conocimiento es poder es verdad, entonces adquiramos dicho conocimiento para ser dignos costarricenses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario