Dedicado a la cultura popular, datos curiosos y crítica a diversos temas de interés común que engloban nuestro mundo, nuestro universo, nuestra realidad, un pequeño punto donde la oscuridad y la luz conjugan el arte de la poesía; espero disfruten la variedad de este mundo.
sábado, 27 de mayo de 2017
La biblia ¿"Apócrifa" verdad?
No se puede hablar de religión, de la biblia, ni de doctrina sin entrar en polémicas originarias de la tradición, el costumbrismo y la familiaridad que la gente posee, no se puede culpar a nadie por reacciones arrebatadas cuando se trata de defender una fe, pues no hacerlo supone dar por sentado que las cuestiones que ponen en tela de juicio una creencia son hechos devastadores, pero para quien busca una respuesta concreta e integral de lo que es la fe, debe entender los hechos más fidedignos que la historia y la investigación a conciencia puede brindarle, pues si el usurario busca la verdad, debe ser abierto a escuchar, estudiar y procesar todo lo referente a la fe sin caer en el pataleo común del que personas religiosas son victimas, rechazando cualquier explicación coherente que si se apreciara con sumo detalle y cuidado, podría dichosamente enriquecer el conocimiento del creyente, y de su detractor.
Porque aunque suene chocante para la cómoda realidad de muchos acostumbrados a no ser cuestionados ni sacudidos por un acalorado debate, la verdad es que el detractor tiene tanto derecho de manifestarse así como el creyente, es el precio o privilegio que tiene la libertad de expresión; que sea cual sea la opinión dada esta debe ser respetada y asimilada por todos, es un derecho pronunciarse así esto implique coherencia o no para quien la escucha o lee, más debemos aprender a escuchar no a oír, porque si entendemos un punto de vista lo compartamos o no aumentaremos la famosa "Tolerancia" que tiene que ver con más con la empatía que con soportar.
La cuestión aquí es muy simple de explicar de cierta forma pero muy dura de asimilar, y esto dependerá exclusivamente de la capacidad del lector para (entender) lo citado aquí, para lo cual recomiendo tener una mente receptiva, que no deseche lo que crea pero que tenga la (sagacidad) de adaptarlo a su pensamiento. Partamos por un trozo grande del asunto, la biblia y sus autores, acá no cuestiono el carácter divino de la palabra escrita, pero si la forma en que se ha manipulado su composición e insisto no por ello digo jamás que la biblia no sea de inspiración divina ni sagrada. Pero haciendo mención de los libros "Apócrifos" aquellos excluidos del canon de las sagradas escrituras, halle un concepto mal entendido por muchos que incluso a mi me mantuvo con recelo de ciertos libros, en si es el significado de la etiqueta "apócrifos" del cual gozan libros excluidos del canon bíblico como Tobias, Macabeos, o libros de los escritos griegos o nuevo testamento, como el evangelio de Tomas y Maria Magdalena.
Algunos de estos libros como el de Macabeos, han sido llamados por autoridades en la materia como de provecho en algunos de sus aspectos, en que mantienen cierta fidelidad a la linea canónica original con el que consta la biblia, pero no son reconocidos como inspirados. Ahora bien se tiene por entendido que apócrifo es lo mismo que no canónico por ser libros "inexactos" o "Prohibidos" pero la palabra apócrifo significa apókryphos, Apó=Lejos y kryphos= Ocultar, esto es revelador porque cambia de forma contextual la manera en que se entiende la clasificación de los libros descartados, repito para los entendidos o verdaderos expertos la materia, no existe un pecado o un error en la redacción de dichos libros, tan solo es un desacuerdo en la verificación de su origen o la codificación que se empleo en el mismo, por ejemplo el descartado evangelio de Tomas muestra varias formas de codificación para ser solo entendidas como desviaciones "ocultas" de la doctrina cristiana original, es decir, lo apócrifo va de la mano con lo separado de la corriente que tomo la biblia.
Pero decir que con certeza que las corrientes separadas de la doctrina común del cristianismo o de las escrituras hebreas de los que también hay libros considerados apócrifos, es tanto como darle la razón a algún bando en mi opinión, lo verdaderamente polémico acá no es que es o que no es inspirado es la tergiversación que ciertamente se ha dado de la doctrina original, la biblia tiene en la historia de la iglesia y de otras religiones de la cristiandad una importancia central pues siendo esta la palabra de Dios resulto irremediablemente ley para el mundo en la antigüedad, desde la inspiración bélica en las cruzadas en nombre de la "verdad" hasta la infame recaudación de impuestos o el pago por el perdón de los pecados que en la edad media llego a hacerse por la (ignorancia) de un pueblo de fe ciega; y ni mencionar la triste inquisición. Si nos llegamos a versar en la cultura y el real significado de lo que hoy en día damos por sentado estaremos un paso al frente del desastre que puede traernos la ignorancia.
jueves, 25 de mayo de 2017
"Hasta que nos volvamos a ver, Adiós amigo"
Este capitulo pertenece a la relativamente nueva saga de Hades la batalla en el santuario, dicha saga se divide en tres fragmentos o temporadas, la saga del santuario donde vemos y cito al episodio en cuestión, la saga del infierno y la de los campos elíseos, en lo personal bajo mucho la calidad en las siguientes dos temporadas y no tuvo muchos momentos importantes en cuestiones de batallas y desarrollo de la historia, pero por lo menos nos dejo una primer temporada bastante decente, ya que si los fans recuerdan la serie se quedo en la segunda parte argumental del manga con la saga de Poseidon en los 90 por lo menos en América latina a finales de la década.
Y a pesar de que se han hecho trabajos posteriores ala saga de Poseidon y la de Hades lo cual incluye continuaciones no canónicas, spin-off exitosos artística mente hablando como "The lost canvas" (El lienzo perdido) o la continuación de saga oficial escrita por el mismo Masami Kurumada "Nex Dimention" no he hallado todavía un episodio que me halla movido las fibras como fan de la historia tan bien como el episodio 44 de la saga de Hades, el capitulo que cierra la primer temporada con broche de oro.
En la escena vemos a un moribundo Shion observando la devastación o el devastado santuario seguido de Dohko quien le le pregunta "¿Qué es lo que ve?" Y después de hacer ciertas reflexiones de la situación en la que se hallan los caballeros frente a esta nueva guerra santa, Shion quien había sido resucitado por Hades para unirse a su ejercito empieza a morir, pues nunca estuvo realmente de lado del Dios del inframundo sino tan solo era una estratagema para ayudar a su Diosa Athena, es en este punto donde Dohko siente como su amigo se desvanece y después de una sentida y cordial despedida, desaparece; la cuestión es tan fuerte para el santo de libra que ni siquiera voltea para ver a su amigo desaparecer, tan solo inunda sus ojos de lagrimas y exclama una bella frase "Hasta que nos volvamos a ver adiós amigo"
Yo no sé si para todos fue igual de impactante pero escuchar de fondo en la escena la cancion "Under the wood of the world" un tema bellisimo y de verdad épico que captura perfectamente el momento usado sabiamente para dicha escena, me erizo la piel, y me lleno el corazón de una emoción que no sentía
desde que vi "Saving Private Ryan" o "Logan" que tampoco esperaba que me sacudiera las fibras, quería compartir esto gracias y dejen sus comentarios ¿Qué ha sido para ustedes realmente épico y les ha hecho sentir una vez mas? El cariño de estas creaciones animadas se debe a que formaron parte de nuestra formación admitamos lo o no gracias amigos.
La falta de cultura nos mata

Costa Rica tiene la fortuna de cierta
forma de no pasar por gobiernos populistas, por líderes retrogradas que
manipulan masas, más bien el gran talón de Aquiles de esta nación es por mucho
la falta de concentración de su gente ante los temas importantes, somos muy
buenos para crítica y la queja y lentos para la acción, porque nos hemos
acostumbrado a eso; y como mencione antes la cultura sirve para defenderse de
gobiernos manipuladores, pero cuando un pueblo nunca ha tenido problemas
serios, me refiero a guerras que atrasen su desarrollo y cuando la paz relativa
inunda al costarricense simplemente nos conformamos. Costa Rica siento que hoy
día no tiene idea del suelo que pisa que irónicamente es su propia tierra.
Gonzalo Chacón Trejos es un autor
nacional nacido en 1890 y fallecido en 1969, de él logre leer una obra pequeña
que recopila entretenidísimas remembranzas de una Costa Rica teñida de un melancólico
carácter colonial y un espíritu renovado y lleno de esperanza a las puertas del
siglo XX, pasa por la terrible guerra de 1856 contra Walker en la batalla de
Rivas que expulso a los filibusteros, hasta los memorables inicios de la minería
en Costa Rica que propiciaría posteriormente la producción de nuestro grano
dorado el café. Y por qué es importante hacer mención de dicho libro y algunos
de sus temas, pues bien, leyendo algo sobre el hospital San Juan De Dios
hospital donde yo mismo vi la luz por primera vez encontré algo que me sacudió
la conciencia.
En el relato "Un filántropo original" que
se encuentra en el libro "Tradiciones Costarricenses" que recomiendo bastante, en dicho relato se habla de forma ingeniosa y cautivante del padre Umaña, quien durante toda su vida vivo en una gran sencillez con el objetivo de guardar dinero suficiente para así al final heredarlo, donarlo todo al entonces humilde hospital, convirtiéndolo en el maravilloso edificio que es hoy, la manera en que se expone dicha obra de caridad, me abrió los ojos respecto a la gratitud que hoy en día no existe, vivimos criticando al sistema de salud pública, mermando con nuestras exigencias al sector, y me parece bien que denunciemos las cosas que perjudican nuestra sociedad, pero, ¿Cuanto hemos hecho para hacerlo mejor?, ¿Qué otra cosa aparte de criticar hacemos?
Si el padre Umaña se hubiera percatado a través de una bola de cristal del infame comportamiento egoísta y poco productivo del tico en el siglo XXI se hubiera gastado su dinerillo en una sotana nueva y unos buenos zapatos, porque ¿Que sentido tiene sacrificarse tanto con gente así? Pero preferimos el lamento, y ser quejumbrosos podríamos utilizar nuestro sistema democrático para poder (elegir) realmente lo mejor para este país
reformando nosotros nuestras leyes, presionando a nuestra asamblea legislativa, pero vean la realidad, no necesitamos la cultura para defendernos de malos lideres pero, si la necesitamos para convertirnos nosotros en buenos lideres y darle dignidad a los aportes que gente que si eran guerreros reales, que lucharon para ver mejor a este país, ojala cultivemos en nosotros el interés por nuestra historia solo así seremos capaces de proteger y decidir mejor al futuro, o más bien el presente de nuestra nación, el conocimiento es poder es verdad, entonces adquiramos dicho conocimiento para ser dignos costarricenses.
miércoles, 24 de mayo de 2017
Chris Cornell, su muerte (Mi reflexión al respecto)
Estoy conmocionado porque la reciente muerte de Chris Cornell un vocalista extraordinario, ex miembro de Soundgarden y participe de proyectos musicales posteriores a su banda original con Audioslave y Temple of the dog, es una muerte realmente inesperada, podría decir que en el ámbito del rock la muerte deberia de ser vista o mas bien aceptada porque es parte de la personalidad irreverente, rebelde y bohemia propio del rock; pero pese a tener amor al arte, no hay precio ni prestigio que valga una vida un sacrificio y menos tratandose de alguien tan talentoso; ahora, Cornell no es marca un precedente ya muchos otros músicos se han quitado la vida, Desde Kurt Cubain (Nirvana), Michael Hutchence (INXS), Sin embargo, acá es cuando veo el peligro los excesos y el desequilibrio pueden tener consecuencias fatales.
No voy a entrar en detalles de muerte de Cornell, se menciono por su manager que el 17 de mayo día de su muerte se hallaba muy extraño no deprimido pero extraño, y luego paso lo que sabemos en su habitación, acá lejos de internarme en los asuntos de la muerte del vocalista, me gustaría más bien reflexionar sobre lo que los excesos y la falta de una correcta orientación y sus consecuencias, Cornell pasaba por problemas que le obligaba a tomar ciertos medicamentos, era el típico hombre que lo tenia todo y a la vez nada, los problemas de depresión eran constantes en él, y la depresión es un mal silencioso que si no se tiene el suficiente tacto puede arrebatarnos a las personas más queridas en los momentos menos esperados; lo malo es que cuando alguien pasa por esto sufre en silencio y kas personas que no entienden el problema sienten que invadiendo su espacio los ayudaran los "consolaran" pero requiere el tratamiento de un especialista que llegue al tuétano del asunto.
Si ustedes saben de alguien con ese problema denle su espacio, que no estén completamente solos pero guarden las distancias, una persona con este padecimiento distorsiona su realidad, sufre cuando todos ríen, tiene que ver mucho la baja autoestima entonces imagínense lo complejo que es y lo inútil que pueden resultar las palabras de aliento tomando en consideración que esas personas no se sienten comprendidas, se sienten solas pero no esta demás acompañarlas (con sutileza), si saben de alguien así no lo dejen solo incluyan lo en sus conversaciones pero no lo traten con lastima sino como alguien normal para que se sienta normal aceptado, el no ser aceptado suele originar muchas veces los peores problemas psicológicos, así que para concluir, la muerte y la depresión nos afecta a todos, si le paso a Cornell puede a un chico o chica solitarios en sus habitaciones, así es la vida nos pasa a todos porque la vivimos todos hasta el final.
viernes, 19 de mayo de 2017
¿Discriminación al Hombre?

Indiscutible mente nuestro mundo ha cambiado, las realidades sociales que otrora simbolizaron la opresión de grupos étnicos, sociales y de género han evolucionado en una favorable elaboración de derechos junto con una tolerancia mayor y una apertura a las diferencias de toda índole. Desde luego el camino no ha sido fácil en ninguno de los casos, desde la "Vindicación de derechos de la mujer" publicado en 1792 por Mary Wollstonecraft y el póstumo esfuerzo que conllevaría a la lucha feminista a obtener derechos civiles que van desde el sufragio y el trabajo, hasta la lucha incansable de personajes como Martin Luter King en la defensa de derechos de las personas de raza negra en un Estados Unidos que marginaban por completo a la gente de color.
Solo para citar dos casos de gran conocimiento a nivel mundial, pero diversas formas de esclavitud han sido erradicas en nuestros días, más no quiere decir que tengamos un mundo ideal, la discriminación es asunto de todos los días y deja en claro que el cambio aún se esta generando, y que si bien es cierto nuestra sociedad ha mejorado todavía le queda mucho camino por recorrer y madurar. E s muy probable que sea de conocimiento de muchos este hecho, pero aunque pueda parecernos insólito la discriminación hoy en día puede presentarse en formas tan bizarras que pocos considerarían tomarlas enserio o prestarles demasiada atención.
Recientemente leí un pequeño articulo en cual en su titulo rezaba: "Discriminación del hombre" en un periódico de circulación regular en mi país, lo leí con recelo esperando encontrar palabras llenas de resentimiento o frustración por algún editor con complejo de inferioridad y que reflejara desprecio por la sociedad a través de sus palabras sin argumentación válida, pero bien dice el dicho "No cuentes los pollitos antes e nacer" púes me encontré con una moderada, objetiva y justa critica a la sociedad en general y a la indebida presión que ejerce sobre los estereotipos masculinos, además de citar varios ejemplos de discriminación laboral que varias empresas ejercen a los hombres púes por diversas razones las mujeres podrían generarles mejores ingresos; por tareas que el hombre podría desempeñar pero las empresas prefieren la estética antes que el buen desempeño craso error en algunas de ellas.
Ahora bien es cierto dicha discriminación existe pero, también hay que reconocer que los hombres tenemos mucha responsabilidad en esto, analizando factores como que ha sido el hombre que en la mayor parte de la historia humana ha legislado las leyes, y al mismo tiempo las ha ejecutado en diversas sociedades, debemos reconocer que la posición menospreciada del hombre la hemos (permitido) dando cada vez menos importancia a nuestro papel, como padres de familia, trabajadores y ciudadanos, es casi como si nuestra existencia en la sociedad representa un rol de relleno sin personalidad o función vital. La mujer es sumamente importante en la vida en general, y muchos hombres tiene la seguridad en ellos mismos de honrar dicha relevancia.
Pero en la labor ardua de reconocer los derechos de la mujer hemos olvidado por completo o por lo menos hasta un grado bastante lamentable la importancia de nuestro rol como hombres, como (forjadores). Hoy en día tenemos la favorable alianza de la mujer que camina con nosotros, pero hay algo que nos corresponde únicamente a nosotros a saber, nuestra auto valoración como miembros indispensables no solo para nuestras sociedades sino para la vida misma, se nos está olvidando que el hecho de que esta sea la era de la mujer o de si vindicación, no nos arrebata el empoderamiento de nuestro género masculino, como mencione antes de diseñadores sociales, de creadores de ciencia y legisladores de nuestro mundo, sin olvidar que eso es más que un privilegio es una responsabilidad que debe velar por el bienestar de todas las personas en este planeta, si queremos ver un mundo equitativo empecemos por nosotros hombres! Que no se nos olvide que valemos tanto para el mundo, y poseemos el mismo derecho metafóricamente hablando que tiene las estrellas de brillar, el cambio empieza en nuestra mente.
martes, 16 de mayo de 2017
Reflexión sobre Jorge Debravo
La vida suele ser en muchas ocasiones un oasis de dicha y fortuitos encuentros con la gloria, llevando a algunas personas a experimentar momentos gratificantes, enriquecidos, gozosos que suelen reposar en la memoria. Pero, para aquel que busque la justicia encarecidamente en la vida real puede que se lleve una gran decepción, pues la vida real no es ni por poco justa; como mencione la dicha puede en sí misma ser muy buena para algunos. Sin embargo, con un ojo clínico las personas que viven en una constante prosperidad no siempre suelen ser "merecedoras" de ello y al mismo tiempo aquellos "merecedores" son quienes viven tormentos dignos del infierno o sufren algo inaudito que nos hace reflexionar.
Esta mis amigos es una realidad de la vida y aunque parezca que ya somos conscientes de algo así, es solo cuando conocemos de grandes tragedias que ponemos nuestras barbas en remojo. ¿Y por que hacer una introducción así? Bien, porque haciendo una retrospectiva a la biografía de algunos de los mejores escritores conocidos en mi palestra personal, encontré a Jorge Debravo como un referente digno de traer a esta cita. El poeta costarricense nació en 1938 en la antigua metrópoli de Costa Rica Cartago, en Turrialba pero muere a los 29 de edad en 1967, un accidente en motocicleta cobro su vida,
Pese a todo logra ser un escritor muy relevante por su estilo casí heroico con el que defiende los principios más elementales del costarricense, en una prosa épica, contundente, hermosamente escrita y pensada que hace reflexionar a cualquiera, si tienes algo de sensibilidad por lo que otrora fue Costa Rica y su coraje campesino hallaras muy gustosamente que Debravo es de los tuyos. Lamentablemente pese a "merecer" más reconocimiento por parte de los lectores nacionales que prefieren mil veces la comercial invasión de autores huecos, nuestro querido Debravo es poco conocido, y su temprana muerte no necesariamente es la responsable de esta falta de honra, a sus 17 años ya publicaba en un periódico local algunas de sus obras.
Y pese a no ser un joven bien educado de forma académica y no haber ido a la escuela desde niño debido a los trabajos que realizaba en el campo con su padre, ya sabía leer y escribir aprendiendo por sí mismo, pues mostró un interés particular por las letras desde muy chico. Además es autor de dos obras que si bien es cierto no es mucho a nivel de trayectoria fue suficiente para poner a Debravo entre los mejores y poetas nacionales, obras como "Guerrilleros" y "Nosotros los hombres" marcaron un antes y un después en su vida pues estaba claro que Jorge Debravo sería un gran escritor, lastima que su su final fuera tan inesperado. Su obra "Nosotros los hombres" en lo personal me dio una perspectiva jamás antes vista ni considerada del género masculino tan desvalorizado por sí mismo en nuestra era moderna, de esto escribiere más adelante tan solo hago mención y honor a quien honor merece.
sábado, 13 de mayo de 2017
Nox
La crasa e indolente noche ha moldeado la almas
Las ha preparado para el festín de los dioses
En el carruaje dorado de Hades
Ahí esperare su llegada
Porque viene con la hermosa muerte del día
en las plazas donde se respira aun la esperanza,
Más su llegada infame traiciona al que con recelo
le aguarda.
Pero es ahí donde llevare mi causa
la del corazón maltrecho por un demonio
al cual mi aliento de vida gracia le he concedido
No temas, ni trates de venir a mí
No arrastrare al infierno a quien mi corazón posee.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)